Crónicas

La verdadera historia del Cementerio Libre

La verdadera historia del Cementerio Libre

En el año 1908 Miguel Botero vendió sus propiedades en el sur de Antioquia y emprendió viaje, con su esposa y nueve hijos, hacia la aldea de Circasia.

Los muchachos ingresaron al colegio regentado por Julio Echeverri y dentro del espíritu libertario del radicalismo liberal y las ideas del general Benjamín Herrera, Braulio Botero Londoño templó el carácter que habría de señalarlo como una antorcha en un mundo dominado por el oscurantismo.

La polifacética personalidad de Braulio Botero combinó el pensamiento con la acción, el civismo con la política, la filantropía con el trabajo creativo, el respeto a la ley con la rebeldía contra toda forma de injusticia.

‘El Carburador’ en acción

Braulio tendría veinte años cuando apoyó el movimiento del general Leandro Cuberos Niño, quien ante el atropello a los derechos liberales, intentaba derrocar al presidente Pedro Nel Ospina y tomar el poder por la fuerza. Se alborotaba la sangre de sus ancestros Boteros y Londoños que habían luchado al lado de Salvador Córdova, de Pascual Bravo y de Uribe Uribe.

Al cabo de varios meses Braulio regresó a Circasia, pero el “ruido” que había hecho ‘El Carburador’ aún resonaba en las mentes de las autoridades y el conjurado fue a dar a los calabozos de Manizales.

Con el alias de ‘Carburador’ Braulio sirvió de enlace a los conspiradores del Quindío, y al abortar la insurrección y descubrirse su identidad, Botero se refugió en las cabeceras del río Quindío. Mientras pasaba la tormenta el fugitivo leyó las obras de los grandes panfletistas radicales y en las noches de luna fue tras el espanto del general Carlos Mejía y el legendario entierro de ‘Cruz Gorda’.

Al lado de María Cano

En 1927 María Cano remontó el cañón del río Arma y empezó en Aguadas una gira entre el más desbordante entusiasmo popular. No la arredró la fusilería en Manizales ni la hostilidad de la tropa en Cartago. De regreso de Cali, una abigarrada multitud la aclamó en Armenia, donde los esbirros del régimen quisieron disolver la manifestación a golpe de culata.

Braulio Botero, codo a codo con los obreros, los emboladores, los peones agrícolas y las lavanderas, se enfrentó a la policía y por segunda vez, defendiendo la causa de los más débiles, fue conducido a la cárcel.

El cementerio libre de Circasia

Al morir Valerio Londoño, un famoso espiritista de la vereda “La Concha”, sus hijos quisieron sepultarlo en el cementerio de Circasia. El párroco Manuel Antonio Pinzón le negó un lugar en el camposanto, e inclusive en “El Muladar”, lugar para herejes y suicidas. Los deudos intentaron enterrarlo en otro municipio quindiano, pero fue imposible, pues el presbítero Pinzón impidió la inhumación de Valerio en un campo católico.

Ante tal situación, no hubo otra alternativa que cavar una fosa en la finca de “La Cocha” que guardara los restos de Valerio.

No satisfecho, el cura Pinzón azuzó a las autoridades del pueblo aduciendo que el cadáver estaba contaminando las aguas que surtían a Circasia. La policía detuvo a la esposa delfinado, apresó a los hijos y a empellones los llevó a la cárcel como si se tratara de peligrosos criminales. Ante el atropello, hirvió de nuevo la sangre de Braulio Botero que sentó la más viva protesta contra los abusivos, lo que lo llevó por tercera vez a la cárcel como cómplice de los espiritistas.

El cuarto canazo

Para que los muertos alejados del catolicismo tuvieran un lugar digno, Braulio decidió construir un cementerio laico en Circasia. Contra el parecer del Alcalde y del Concejo, títeres del campanario, Braulio organizó convites para explanar un terreno cedido por su padre. Nuevamente intervino el párroco y Braulio fue ala “guandoca” por cuarta ocasión, sindicado de adelantar obras civiles sin permiso legal.

Con el ascenso del liberalismo al poder se autorizó la construcción del “Cementerio Libre”. No obstante, continuaron las intrigas clericales hasta que la Comisión Asesora de Ministerio de Relaciones Exteriores, dio vía libre, pues el proyecto de Braulio Botero no reñía en forma alguna con el Concordato suscrito con el Vaticano.

Masón y político

En 1988 Braulio Botero alcanzó el Grado 33, que es el título más alto de la masonería, y en 1993, las logias del Viejo Caldas, del Tolima y de Bogotá le rindieron un homenaje tan grande en el Cementerio Libre, que sólo pudo equipararse, según afirma John Jaramillo R., a la acaecida en la capital de la República en el entierro de Crótatas Londoño.

Botero fue concejal, diputado, representante a la Cámara, alcalde de Armenia, secretario de Gobierno y de Hacienda de Caldas. En 1940 el presidente Santos le ofreció la gobernación de Caldas, pero a Lorencita, esposa de Santos, que como buena santarroseña era conservadora de corazón, la aterró que un hombre con las ideas de Braulio manejara su departamento natal y logró que Santos se arrepintiera y nombrara a Roberto Marulanda.

“Si me hubiera posesionado -dijo Braulio a un amigo- no sé lo que hubiera pasado, pues yo estaba dispuesto a nombrar en la dirección de instrucción pública a una mujer.” Ello habría sido, al menos, algo inusitado, pues en tal época a la mujer sólo se la tenía en cuenta pa’ criar hijos y atender la casa.

La independencia de carácter de Braulio Botero se reflejó en 1933, cuando fue nombrado Secretario de Hacienda por el gobernador Jorge Gartner. Al subir los liberales al poder, todos esperaban que Botero removiera a los empleados conservadores, pero los ratificó y nombró a otros de ese partido, aduciendo que los "godos” tenían la experiencia y que sus copartidarios liberales no eran más que unos novatos en esos menesteres con ganas de conseguir puesto.

Discurso de Braulio Botero Londoño (Fundador) en la conmemoración de los 50 años del Cementerio Libre de Circasia

Lamento que mis modestas capacidades oratorias no me permitan expresar toda la emoción que me causa esta espléndida fiesta del espíritu. Me propongo un somero recuento de lo que en mi sentir representa esta obra, que más que un panteón laico, es un auténtico monumento a la libertad y al amor.

PRIMERA ETAPA

Fue por allá en la década de los años veinte, justamente cuando las libertades estaban amordazadas y no era permitido sino pensar de rodillas, para obtenerla venia del clero y de los caciques, cuando un grupo de personas acordamos la fundación del Cementerio Libre. Acogimos con entusiasmo el calificativo de “Libre”, calificativo que empleó el general Benjamín Herrera para la universidad y que en Circasia también empleamos para el colegio que fundamos en 1.928 y que tanto brillo le ha dado a la cultura.

Llegaban a tales extremos las exageraciones por aquellas épocas que imperaba el sectarismo, el fanatismo y el despotismo, que se ocurrieron repetidos casos de negar sepultura a los cadáveres porque no habían cumplido con los requisitos religiosos. Levaban a la cárcel a personas que habían sepultado a sus seres queridos fuera de los cementerios que entonces funcionaban bajo la exclusiva dirección de la curia.

Nuestra idea despertó rápidamente interés y fue así como don Miguel Botero Bernal ofreció gratuitamente los terrenos para acometer esta empresa. Debo también mencionar el decidido apoyo que le ofrecieron a la iniciativa los distinguidos ingenieros Juan de Dios Villegas, Manuel Burítica y Antonio Schieferl.

Me haría interminable si tratara de mencionar todas las personas que acogieron con entusiasmo la idea. Julio Echavarría Lince, Guillermo Echeverri, Enrique Londoño y muchos otros, mulaban por llevar adelante la obra.

Pero debo destacar con alborozo y entusiasmo la participación femenina. Centenares de señoras, señoritas y niñas colaboraban entusiastamente en bazares para recolectar fondos destinados a la construcción de muros y verjas. De la misma manera emulaban en convites realizados para el movimiento de la tierra, indispensable para la explanación del terreno.

Sea la oportunidad de expresar un emocionado saludo de gratitud y admiración a la mujer circasiana y quindiana en general, sin cuya participación no hubiera sido posible la culminación de este monumento.

Cuando realizamos el primer convite, por allá en el año veintiocho, para iniciarla explanación de los terrenos, tronaron los púlpitos en el Quindío lanzando excomuniones para todas las personas que participaran en aquellos actos sacrílegos.

Ocho días después realizamos el segundo convite al cual se multiplicaron los asistentes, hombres y mujeres de todas las edades y de todas las condiciones sociales. Como eras de esperarse, se repitieron con mayor furia las excomuniones.

¿Qué siguió entonces? ¡Orden de captura para quienes estábamos comprometidos en actos que atentaban contra la religión! Varios pagamos con cárcel nuestro atrevimiento y nuestro desafuero.

Pero mientras tanto, nuestro proyecto seguía adelante. Principiamos a recibir voces de aliento de personalidades ilustres que desde diferentes lugares aplaudían nuestra iniciativa. Entre muchos otros, recordamos a los doctores Antonio José Restrepo, Darío Echandía, Roberto Botero Saldarriaga, Santiago Londoño, Jesús Antonio Cardona, Santiago Gutiérrez Ángel, Benjamín J.Marín, Mariano Jaramillo y Carlos Restrepo Piedrahita. Con tal valioso estímulo seguimos adelante.

Nuestras precarias condiciones económicas no nos permitían adelantar la obra con la celeridad que deseábamos, pues era necesario reunir centavo a centavo entre gentes paupérrimas económicamente.

Vino el año treinta y con él unos nuevos aires de libertad para Colombia. Fueasí como logramos la culminación de nuestra obra con la participación y el aplauso de la Cámara de Representantes, la Asamblea Departamental del Antiguo Caldas y la mayoría de los concejos municipales del departamento.

Desde antes de inaugurarlo ya se habían sepultado en el panteón decenas de cadáveres, el primero, el de Enrique Londoño, uno de los fundadores. Quedamos complacidos con la culminación de nuestra obra.

Vino después el gobierno del 34 al 38, dirigido por el doctor Alfonso López Pumarejo, el gobierno más brillante que ha tenido Colombia a lo largo de su historia, cuando la libertad estuvo más de moda y cuando las cuestiones sociales se analizaron con honda repercusión. Esa revolución en Marcha perdurará como un faro luminoso en la historia colombiana.

Hasta aquí, cumplida la primera etapa de nuestro panteón laico, en forma que la podríamos calificar de exitosa. Parece que bajo este monumento hubieran quedado sepultados el fanatismo, el sectarismo, el despotismo y el odio y que en cambio hubieran resurgido vigorosos la libertad y el amor.

No era raro que después del año 38, ilustres sacerdotes copiar máximas de Marx y de Lenin para practicarlas y predicarlas a sus feligreses.

SEGUNDA ETAPA

Siguiendo la historia, viene ahora la segunda parte de la vida y milagros de nuestro monumento, esta vez tremendamente melancólica.

Se inicia la década de los años cincuenta y regresa el despotismo y la barbarie a nuestro país. Los bárbaros se dedican a segar cabezas de quienes no están de acuerdo con sus ideas y más brutalmente aún a despedazar estatuas, bustos y toda clase de monumentos, a lo largo y a lo ancho del país.

Nuestro panteón fue víctima de esta melancólica y tremenda hazaña. Derribaron monumentos, muros y rejas y entre estos destrozaron el busto del doctor Antonio José Restrepo, primorosa obra de arte que había sido reconstruida por el maestro José Domingo Rodríguez y justamente elogiada por la crítica.

A finales de esta década tormentosa regresaba de Suiza a donde me había refugiado voluntariamente. Ya principiaba a cesar la tormenta y se dibujaban en el horizonte colombiano perspectivas diferentes.

Nuestro panteón estaba destrozado y profanado en forma miserable. Muchas personas habían llevado a los restos de sus seres queridos a otras ciudades, a la manera de protesta contra tanta infamia.

Se inicia la década de los sesenta, ahora como en el treinta con perspectivas de esperanza y seguramente, por el influjo de la revolución tecnológica que se ha operado en este planeta, el ambiente se ofrece prometedor. El clero ya no tiene el predomino de antes y el fanatismo y el sectarismo principian a ceder a la justicia y a la bondad.

TERCERA ETAPA

Viene ahora la tercera etapa de nuestro panteón laico. En un principio pensamos que no valía la pena su reconstrucción, no sólo por lo costosa cuanto por lo inoficiosa, pues ya a los cementerios colombianos les había llegado aires de civilización y las puertas estaban abiertas para los cadáveres de personas de todas las religiones y también para los libre pensadores.

¿Qué ocurre entonces? Volvemos a repasar sobre nuestros archivos las ocurrencias e la década de los años veinte, con sus excomuniones, sus carcelazos, sus peripecias todas.

Cuando estudiábamos estos archivos recibimos una comunicación de la curia de Armenia en que se nos ordenaba terminantemente retirar los restos de los parientes nuestros que reposaban en el mausoleo del Cementerio de Armenia, porque los terrenos iban a ser dedicados a la construcción de una central de transporte.

La lectura de nuestros archivos nos conmovió hondamente, porque ellos indican elocuentemente que este panteón es, antes que todo, un verdadero monumento a la libertad de conciencia. Fue así como tomamos la resolución definitiva de la reconstrucción.

Además, necesitábamos el panteón para trasladar los restos de nuestros seresqueridos. Esta reconstrucción la iniciamos por allá en el año 72. Vale la pena destaca la colaboración eficiente y generosa del ingeniero Héctor Jaramillo Botero y del arquitecto Eduardo Burgos Uribe.

Gracias la a entusiasta, decidida y generosa colaboración de estos profesionales, fue posible adelantar con éxito las obras de reconstrucción. El doctor Burgos, además de aplicarle su brillante técnica de arquitecto, se ha entregado a la obra con amor.

También debo mencionar la actitud del maestro Leonidas Méndez Vera, quien construyó el nuevo busto del doctor Antonio José Restrepo y otras obras de arte del panteón.

En esta ocasión no fue necesario, como en la década de los veinte, apelar a los bazares y a las donaciones para adelantar la reconstrucción. Nuestras condiciones económicas eran ahora diferentes, comparadas con el pasado.

Fue así como sentimos inmensa satisfacción patriótica invirtiendo nuestros ahorros en esta obra, que como dije al principio, más que un panteón laico, es un monumento a la libertad y al amor, que se levanta en el corazón del Quindío, a la manera de una inmensa atalaya, que surge por encima de la Cordillera Central, irradiando aires de libertad a los veintiocho millones de Colombianos.

No tuve el honor de nacer en esta generosa tierra quindiana, tan pródiga en café, plátano y agricultura en general, como aires de libertad y en gentes de bien. Pero desde ya le tengo donadas mis cenizas para mejor abono a la libertad.

Masones recuerdan cuál es la misión del hombre

Ofrenda floral a Braulio Botero en integración masónica

Por:  Cesáreo Herrera Castro

Llevaba muchos años sin asistir a una ceremonia de la logia masónica, ayer sábado 27 de noviembre la pude apreciar en el Cementerio Libre de Circasia, con asistencia de lúcidas mentes al servicio de los demás y fervientes defensores de la vida y la libertad. (Foto, de izquierda a derecha, el muy respetable gran maestro Óscar Andrés Flórez, perteneciente a la Gran Logia Occidental de Colombia con sede en Cali, Valle del Cauca).

El Cementerio Libre de Circasia es el más hermoso de Colombia, tanto en lo físico como en su contenido, su esencia lo hace más interesante por esos principios que conservaron quienes lo fundaron y el legado que han recibido muchos hermanos que llegaron desde distintas partes de Colombia.

Los actos de recordación para quienes ya no están en este mundo y la ofrenda floral a Braulio Botero, uno de los masones más reconocidos del país, se iniciaron a las 9 de la mañana, luego hubo un ciclo de conferencias en el hotel campestre La Floresta.

Un cementerio sin cruces y sin flores

Los familiares de Enrique Londoño recorrieron los pueblos del Quindío buscando un lugar para enterrar sus restos. Sin embargo, no hubo espacio que le sirviera de morada eterna a este liberal de Circasia que se oponía a que la educación religiosa estuviera exclusivamente a cargo de la Iglesia Católica.

El espíritu libre de dogmas y ataduras políticas que le había causado roces con el poder religioso y conservador dominante le seguía dando problemas después de muerto. Los curas no permitieron que fuera sepultado en ningún cementerio de la región. Sus familiares tuvieron que enterrarlo en su finca ‘La Concha’, lo que los llevó a la cárcel por unos días.

Londoño murió en 1930 y sólo tres años después encontró reposo definitivo. Sus restos fueron los primeros en ocupar una tumba en el Cementerio Libre, ubicado en una colina de Circasia y cuya construcción había impulsado en vida como una premonición de los líos que sus ideas libertarias le traerían aun después de muerto.

Su tumba no tuvo ningún símbolo religioso y 73 años después en el cementerios mantiene la prohibición de poner cruces, celebrar misas, instalar imágenes de santos, poner epitafios o flores. Tampoco hay sepulturas en tierra.

Quienes en vida eligen este lugar para sí mismos o para sus familiares lo hacen para reivindicar la libertad de pensamiento, como lo soñaron en 1925Londoño y otras personas cuyas ideasajenas a dogmatismos fueron rechazadas.

Las señoras donaron joyas Para entonces, el lugar se convirtió en una alternativa ante la prohibición de los curas de enterrar en los cementerios católicos a librepensadores, marxistas, suicidas o prostitutas.

“Había muchas restricciones. Mi mamá, Genoveva Botero, fue sancionada en el colegio religioso en el que estudiaba por decir que un presidente conservador de ese entonces, cuyo nombre no recuerdo, no podía estar en el cielo”, recuerda asus 78 años Amalia Londoño de Botero, sobrina de Braulio Botero Londoño, cercano a las ideas de María Cano, una revolucionaria para la época. Braulio fue uno de los gestores del camposanto. Fue él quien en 1930 dioimpulso al proyecto, que encontró eco en el gobierno liberal de Enrique Olaya Herrera.

“La construcción se inició en el 30 y tuvo el apoyo de buena parte del pueblo. Las señoras donaron sus joyas, los ingenieros Juan de Dios Villegas y el alemán Shieferl, de manera gratuita, realizaron los diseños y dirigieron la obra”. Fue toda una movilización en apoyo a esa idea”, relata Diego Londoño, descendiente de uno de los promotores del cementerio.

De pocos entierros El Cementerio Libre fue semidestruido en los disturbios que siguieron a la muerte del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán, en 1948, y reconstruido años después, al regreso al país de Braulio Botero.

“Los familiares de quienes entierran aquí por lo general realizan un sepelio muy sobrio, sin dramatismos. Eso sí, en algunos casos no faltan los discursos”, cuenta Fernando Martínez, el sepulturero.

El año pasado sólo fueron enterradas cinco personas, frente a unas 150 del cementerio católico Los Ángeles, ubicado cerca del Libre.

Y aunque se mantiene como cementerio sin injerencias religiosas, se admiten personas de todas las creencias, siempre y cuando se acaten las disposiciones. Los ritos, cualquiera sea la religión del difunto, se realizan antes de la disposición final de los restos, todos en bóvedas.

Los únicos ritos posibles son los del afecto y la amistad, y las expresiones de respeto a la libertad, como lo representa cada una de las tumbas.

Fuente: Cementerio libre de Circasia

El Masón Aprendiz El Macó Aprenent

Artículos Relacionados

Noticias Recientes


Etiquetas

politica elcronista.co El Cronista Ibagué noticias de Ibagué Noticias del Tolima Crónicas del Tolima Crónicas de Ibagué empleo en Ibagué desempleo en Ibagué liberales muerte