Opinión

Importancia de la Filosofía. Ayer como hoy

Importancia de la Filosofía. Ayer como hoy

Por Juan Bautista Pasten G.


Ahora bien, en la presente columna, desarrollaremos la permanente trascendencia de esta actividad contemplativa-discursiva-consciente desde la antigüedad hasta la actualidad.

  1. ¿Qué es la Filosofía?

Es una disciplina que estudia y busca comprender la conciencia, la razón y el lenguaje. La Filosofía no es una ciencia, ya que no busca comprobar las cosas de manera empírica como sí lo hacen, por ejemplo, la física, la química, la biología e, incluso, la Historia, pues estas utilizan un trabajo metodológico de investigación y buscan corroborar sus teorías e hipótesis a través del uso y pruebas de laboratorio o estudio de documentos históricos (como en el caso de la disciplina histórica). En cambio, la Filosofía, al estudiar – entre otras áreas - el alma, el pensamiento del ser humano, la comprensión de sí mismo y otorgar sentido a la existencia, se enfrenta a experiencias que no pueden ser comprobadas científicamente, pero sí pueden ser examinadas, interpretadas y proyectadas. No obstante, la Filosofía también tiene una metodología, la cual considera el análisis exhaustivo, el cuestionamiento fundamentado, la reflexión crítica y el argumento racional.

 B. ¿Dónde surge la Filosofía?

 La Filosofía surge en Grecia (siglo VI a.C), no surge en civilizaciones más antiguas como Egipto, Mesopotamia, China y la India; tampoco surge en Roma, aunque los pensadores romanos – Séneca, Cicerón y Marco Aurelio - fueron bastante influenciados por el pensamiento griego.

Entonces, ¿por qué surgió en Grecia? Una región tan diminuta del planeta, tuvo dos elementos fundamentales para que la filosofía naciera en ese territorio. El primer factor es el lenguaje, los griegos tenían palabras únicas en su vocabulario que otras civilizaciones no tenían, como el concepto “logos”, que puede traducirse como palabra razonada, razonamiento y verdad. De ahí, surge el concepto de verdad como una Idea (en griego “eidos”). En la época moderna y contemporánea, la “idea-verdad” se convertirá – en términos políticos - en una “idea-logos” (“ideología”), dando, así, forma a distintas manifestaciones de ideas (comunismo, socialismo, liberalismo, fascismo).

En el origen del pensamiento, la palabra “verdad o logos”, posibilitó que los pensadores griegos cuestionaran y buscaran respuestas racionales a fenómenos naturales como la lluvia, la fuerza de los vientos, la germinación de los árboles la gravedad, el nacimiento de los bebés.

 El segundo elemento, lo constituyen las características políticas que desarrolló una de las “polis” griegas, la ateniense. El concepto “polis” significa ciudad, sociedad, comunidad o estado).  La “polis” de Atenas – con una población de cerca de cinco mil habitantes – pudo generar un sistema democrático naciente e incipiente, pero donde filósofos y ciudadanos (“polites” o políticos) dialogaban y polemizaban acerca de diversas formas y sistemas de gobierno (monarquía, aristocracia, oligarquía, tiranía, efebocracia, gerontocracia y, por supuesto, la democracia).

  1. ¿Quiénes son los Filósofos?

Los filósofos, desde la época griega hasta la actualidad, son seres pensantes, contemplativos, investigadores, críticos, reflexivos, analíticos de sí mismo y de la realidad social, natural y universal.

Producto de la diversidad de temáticas y áreas de que trata la Filosofía, se tiende a priorizar y otorgar mayor importancia a aquellas más atingentes a la realidad histórica en que se vive o habita.

 En efecto, en la antigüedad, filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles y Pitágoras eran intelectuales que discutían diversas materias, no solo debates éticos y políticos, además, examinaban ciencias como la física, la química y la biología.  En la época moderna, filósofos como Friedrich Hegel y Karl Marx se centraron en los temas políticos, señalando la importancia de un sistema centralizado de gobierno con un Estado poderoso, que busque el bienestar de todos los ciudadanos Por otra parte, pensadores como Thomas Hobbes, a través de escritos como “El Leviatán”, cuestiona la intervención del Estado en la sociedad como un medio moderno de ejercer control sobre la libertad individual. Esta es una polémica que, hasta el día de hoy, se discute en la   ciencia política, la reflexión filosófica y en la ciudadanía pensante.

 Por otro parte, filósofos más recientes como Hanna Arendt y Jacques Derrida, que advienen después de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias terroríficas ocasionadas en la humanidad. Ambos, a través de sus escritos, critican la idea de que la sociedad está progresando, ya que la ciencia – no pocas veces – se pone al servicio de la muerte. Ellos nos instan a percibir y pensar en la condición decadente del hombre, lo cual podría causar la autodestrucción de la humanidad.

Esta corrupción creciente de la humanidad ya había sido avizorada por dos grandes pensadores del siglo XIX, Arthur Schopenhauer y Frederich Nietzsche, quienes propician la comprensión y el fortalecimiento personal – la Voluntad – como única posibilidad de redención o liberación.

Otros filósofos, como Renato Descartes, Bernard Spinoza, Emmanuel Kant, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre, Erich Fromm, Albert Camus, también han sido fundamentales en la construcción de la filosofía contemporánea, manteniendo y enriqueciendo la perspectiva crítica e interpretativa de las cosas, la realidad y del ser humano.

En síntesis, todos los pensadores filosóficos, a través de la historia, han contribuido a construir el edificio del saber y el conocimiento humano, al cual, por cierto, todos nosotros podemos colaborar con un importante aporte.

  1. ¿Para qué sirve la Filosofía hoy en la sociedad?

 La Filosofía cumple la relevante función de desarrollar y fortalecer el pensamiento crítico en la sociedad actual. Es una función relevante, ya que el pensamiento crítico evita los dogmas, las ideas inertes, los sectarismos de toda índole y las insuficiencias cognoscitivas. Además, fomenta el Autoconocimiento, la relación armónica de los seres humanos entre sí y con la naturaleza. Por otra parte, la filosofía tiende a profundizar la democracia en todos los ámbitos, a otorgar sentido positivo a la existencia, junto a la búsqueda de soluciones valóricas para vivir en un mundo mejor.

La filosofía es molestosa para la política, la religión y las ciencias anquilosadas que prevalecen y sostienen el estado actual de las cosas (“status quo”). Muchas veces, todas ellas, están sobrecargadas de dogmatismos, de doctrinas que deben ser seguidas o impuestas como un manual de recetas.

 La Filosofía es un sendero accesible para que los seres humanos despierten de su letargo y obnubilación histórica, lo cual les permita descubrir y construir su derecho pleno a la Vida.

La filosofía es la ciencia de los hombres libres”. Platón, filósofo griego, siglo IV a.C.

“La filosofía es el tiempo expresado en pensamientos”. G. W. Hegel, filósofo alemán, siglo XIX

“Lo importante no es lo que la sociedad ha hecho de ti, sino lo que haces con lo que han hecho de ti”. J. P. Sartre, filósofo francés, siglo XX.

  • Juan Bautista Pasten G.

Docencia e investigación en filosofía Universidad de Chile

Artículos Relacionados

Noticias Recientes